>>1De todos modos si te quieres ir más en la profunda, la noción latina de [datum] en términos de [algo dado] como existente, me parece que se repite en filosofía. No sabría muy bien ahora decir dónde pero creo que si se buscase en autores escolásticos o después tipo Husserl, Heidegger o Merleau Ponty, de seguro se encontraría algo, pensándolo, en los primeros, en términos de una sustancia (materia subjetiva potencial y forma definida en acto) dada a la existencia por la bondad o voluntad de Dios, y en los segundos en términos de encontrarse con algo a lo que habría que observar [en cuanto tal] (la epojé o el [estar arrojado] a los útiles a la mano, o las nociones sobre el cuerpo en el mundo). Dicho sin rigor, creo que sería una mezcla de eso como una epistemología tardomoderna supeditada a las condiciones de la informática (que [lo dado], [el dato], sería cierta forma-materia de lo que es parte del conocimiento hoy).
Aunque eso sí, esto sería más bien un cauce desde el punto de vista más etimológico. El [cómo funciona] un dato, estaría quizás definido por la informática y las diferencias de aquello con otros soportes de información más tradicionales. O visto desde cierto análisis del lenguaje natural, supongamos una carrera de caballos o el Chile entre el '73 y el '89: alguien diciéndole a otro [tengo un dato] supondría una porción de información en su función de condición suficiente, y de aquí hay un paso para observar en la idea del [big data] que, si es también condición suficiente en virtud de su cantidad como representativa, estaría bajo cierta epistemología kantiana de la verdad como adecuación entre [el dato sensible del big data] y las formas del entendimiento (el modelo del objeto).