>>5>me enfoco en las cosas que sé que se van a notarJusto hoy comentaba esto con mi viejo, que algunos que son flojos pero solo se hacen notar con ciertas cosas, esperan que quienes se toman más en serio el trabajo les llenen sus lagunas de esfuerzo.
Pero a lo que quería llegar al hecho de la tendencia o la formación para convencerse de que uno debe tomarse en serio las cosas. Esto lo pensé porque de algún lado, acaso de una radio, en la pega salió esa ópera protestona Aleluya de Georg Friedrich Händel (
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/transcoded/c/ce/Handel_-_messiah_-_44_hallelujah.ogg/Handel_-_messiah_-_44_hallelujah.ogg.mp3) y para el contexto en que yo estaba la encontré ridícula, o sea qué tiene qué ver una pega genérica y prescindible como la mía y ese producto artístico acorde a lo máximo que la especie humana puede dar de sí para estar a la altura de una alabanza digna del Señor, y recordé cuando en series de animación tipo Ren y Stimpy u otros ponen retratos por ejemplo de personajes de la ilustración o del siglo XIX y por ende hay en la vida pedestre una recepción de algún modo ridícula de esas piezas. Pero al preguntarme dónde tienen estas su sublimidad efectiva, se me vinieron a la mente prejuicios nacionalistas del éxito del trabajo o de lo correcta y comprometidamente hecho ─prejuicios del tipo "los suizos, alemanes, ingleses, japoneses lo hacen todo bien y de forma seria y responsable", lo que es efectivamente patente, pero algo de ruido me queda dando vueltas respecto a eso que del esfuerzo invertido en una tarea se toma como ridículo (el meme donde hay cuatro trabajadores de la construcción mirando y al único que excava le ponen encima una etiqueta que reza "weón") sin perjuicio de que siga por derecho y en general rigiendo por convención implícita que "lo serio es recomendable, bueno y el deber".