Bienvenido a Internet ■Volver al BBS■ Hilo completo ▼Bajar▼

■ Este hilo se encuentra guardado en el archivo

Pensador que les haya apasionado (39 respuestas)

1 : : 06/09/16(mar)16:58:45 ID:UvvC8KUQ0

Propongo que para comenzar a darle vida a este board, cada uno de nosotros le presente a la comunidad algún pensador que les haya llamado la atención y en el que hayan gastado algo de tiempo en entender sus ideas. No hay que ser un experto ni nada, pero la idea es que sea alguien que los haya dejado metidos y que hayan tenido el interés de averiguar un poquito más sobre tal o cual idea (sin que sea necesario haber leído la obra original por ejemplo, bastando a veces con leer a comentaristas); de esa forma, más que tratar de hacer un resumen de wikipedia, podríamos explicar qué cosa es lo que nos inspiró en algún sentido para entender cosas del mundo que nos rodea y/o cómo actuar en él. Luego, los vippers pueden preguntarnos cuál creemos que sería la postura del sujeto sobre tal o cual asunto. Siempre podemos tratar de responder buscando o volviendo a leer el material y tratando de re-pensar en él...creo que éste es un gran board no sólo para exponer ideas sino que para además ir aprendiendo (por eso creo que será un board lento pero eso no me preocupa, porque si hay pasión, habrá actividad).

Quiero hablar de Baruch Spinoza.

https://www.kb.nl/sites/default/files/spinoza_11.jpg

Aunque haya escrito un par de libros más, éste es definitivamente uno de esos "pensadores de un sólo libro", como es la Ética: Demostrada según el Orden Geométrico (a la cual le dediqué un verano entero de lectura, así que pueden preguntar con confianza y me esforzaré en responder).

http://www.gutenberg.org/files/3800/3800-h/3800-h.htm
http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2011/etica.pdf

Spinoza nació en 1632 y perteneció a la comunidad judía sefardí de Amsterdam, pero fue excomulgado por sus ideas; vivió toda su vida solo odiado por judíos y cristianos, ganándose la vida puliendo lentes, y su gran obra ni siquiera apareció mientras seguía con vida, pero de todos modos tenía fama por sus capacidades (Leibniz quiso conocerlo y le ofreció un puesto en una Universidad pero Spinoza se negó porque tener que someter su pensamiento a la academia hubiese sido "dejar de hacer filosofía").

La Ética es un libro dividido en 5 partes: (i) De Dios; (ii) De la naturaleza y del origen del alma; (iii) Del origen y de la naturaleza de las afecciones; (iv) De la servidumbre del hombre o de la fuerza de las afecciones; (v) De la potencia del entendimiento o de la libertad del hombre. El método del libro está inspirado en los Elementos de Euclides; de manera que parte con definiciones de conceptos muy generales, y de axiomas, y con eso va avanzando en cada parte con proposiciones que se deducen de estas defininiones, axiomas y las mismas proposiciones anteriores, lo cual se ve en la demsotración que sigue a cada proposición (y, de vez en cuando escolios y corolarios; de hecho en los escolios grandes es donde muestra sus ideas con un estilo más libre e intuitivo).

Las definiciones principales (según yo) de las que parte son las de sustancia, atributo y modo; en la proposición 11 ya demuestra la existencia de Dios (ww) igualándolo a la de la sustancia, que ya demostró que es la entidad única que conforma la realidad. De ese modo, el de Spinoza, a grandes rasgos podría ser caracterizado como un panteísmo, pero no creo que lo sea en su sentido más clasico; en Spinoza, si bien "todo es Dios", las cosas particulares poseen una mayor o menor "realidad" (y lo absolutamente "real" sería Dios) dependiendo de si tienen una mayor o menor correspondencia con su propia esencia. Para que esto último tenga operatividad hay que comprender los hilos fundamentales de la filosofía de Spinoza como son (1) un determinismo absoluto, (lo que se ve en los axiomas: "de una causa determinada que se supone dada, se sigue necesariamente un efecto y, por el contrario, si no es dada ninguna causa determinada, es imposible que se siga un efecto" y "el conocimiento del efecto depende del conocimiento de la causa y la envuelve") y (2) su monismo absoluto (a diferencia de Descartes) que sin embargo se encarga de subsanar el problema "cuerpo-mente" con el concepto de los atributos, i.e. existe una única cosa sustancialmente, sin embargo, ésta puede ser comprendida tanto como idea (atributo del pensamiento) o cosa (atributo de la extensión). La sustancia, en ese sentido, puede ser comprendida como Natura Naturans y Natura Naturata, esto, seguido de la propiedad de la Sustancia de ser "Causa sui", o sea, absolutamente todas las cosas particulares en el mundo se siguen de una cosa particular anterior que es su causa MENOS la Naturaleza en sí misma, que se crea a ella misma manifestándose en infinitas cosas particulares.

Eso es una breve exposición de la primera parte de la Ética. Lo entretenido es que a partir de conceptos tan áridos, Spinoza llega a hablar de la realidad del conocimiento y la voluntad (2da parte); de las pasiones/afecciones como el deseo, el gozo y la tristeza, con las cuales construye otras como el amor y el odio (3a parte); de lo bueno, lo malo, la potencia (que es el "actuar/acción", en contraposición al "padecer/pasión"), la virtud y la vida en sociedad (4a parte); la libertad, la eternidad del cuerpo y del alma y la identidad del hombre con Dios, y la beatitud.

2 : Crítico despiadado de todo lo existente : 06/09/16(mar)16:58:58 ID:UvvC8KUQ0

Los temas son muchos y definitivamente no puedo hacer el resumen del libro en un sólo post, pero para que se entusiasmen con preguntar algo o capten la idea del autor, aquí algunos puntos fundamentales sueltos.

El ser humano es una modalidad de la Sustancia única, o sea, es la Sustancia en tanto cosa particular, por lo que está absolutamente determinado por cosas particulares anteriores a él, nadie se escapa de la cadena de la causalidad. En cuanto cosa particular, el ser humano es cosa extensa (cuerpo) e idea (alma); a su vez, el alma tiene ideas, de manera que el ser humano pensando no es más que la Sustancia teniendo ideas sobre ideas. El conocimiento nunca es falso, sólo es menos o más completo; o sea, mientras una idea de corresponda en mayor medida con el objeto del que se supone que es idea, más verdad hay en esa idea (y menos falsedad); por ejemplo, quien ve el sol y no tiene conocimientos de que está a miles de kilómetros de distancia sino que lo imagima como algo pequeño que está ahí cerca, no tiene una idea falsa sobre el sol, tiene una idea verdadera en tanto está teniendo una imagen que se corresponde con los procesos físicos que original la sensación que está teniendo, pero desde el momento que ha llegado a tener conocimiento sobre la verdadera distancia del sol tiene ADEMÁS este conocimiento y por lo tanto una idea más completa, menos falsa, sobre el sol.

La voluntad NO EXISTE. La voluntad es producto de la imaginación del ser humano, quien cree que tiene control sobre su cuerpo y sus pensamientos simplemente porque tiene conocimiento de los efectos, sin tener conocimiento de las causas de cada una de esas "acciones" que efectúa.

El ser humano experimenta 3 afecciones principales como son el deseo, el gozo y la tristeza. La afecciones pueden ser pasiones o acciones. Las pasiones existen cuando el ser humano no tiene un adecuado conocimiento de las cosas, mientras que las acciones cuando sí tiene un conocimento adecuado (Razón). El odio y el amor son tristeza y gozo, respectivamente, con su origen en una causa externa. El gozo y el deseo pueden ser racional o irracional, la tristeza siempre es irracional. El odio siempre es malo, el amor sólo es malo si es excesivo (excita a una sola parte del alma/cuerpo sin tener en consideración los efectos a largo plazo sobre la totalidad).

Lo objetivamente bueno y lo objetivamente malo NO EXISTE. Las cosas son buenas si me generan utilidad (gozo racional) y malas si me causan perjuicio. Lo que más me puede generar utilidad es lo que más se corresponde con mi naturaleza. Yo me correspondo más con mi propia naturaleza (esencia), en la media en que dejo de estar sometido a las pasiones y ejecuto acciones (esto es, me esfuerzo en conservar mi ser y sólo considero mi potencia). Como la voluntad es una ficción y, al menos en términos de la sustancia del mundo, todo está determinado, la única manera de alcanzar la libertad en el verdadero sentido es teniendo un conocimiento cada vez mayor sobre cada una de las causas que determinan mi ser. De ese modo, yo me correspondo más con mi propia naturaleza en la medida en que más me gobierno a través de la Razón.

No existe nada que sea más útil a un ser humano que otro ser humano. Un ser humano es más ser humano mientras más se gobierne por la Razón. Mientras más se gobierna el ser humano por la Razón, más se corresponde con la esencia eterna de la Sustancia y, por lo tanto, mayor es su conocimiento de Dios (y más se identifica el mismo con Dios). Nada es más útil a los seres humanos que la vida en sociedad con otros seres humanos libres y racionales.

Eso es. Estuve mucho tiempo pegado con este filósofo. Hoy en día nica lo glorificaría y trataría de pensar en cada una de sus enseñanzas al momento de tratar de entender el mundo y actuar en mi vida, pero contituyó una parte fundamental en mi formación. Por ejemplo, ahora realmente me apasiona mucho Stirner y estoy seguro que el podría llegar y mostrar que muchas de estas cosas son sólo spooks...pero no hay que valorar las cosas de una manera tan estática, hay que ver el momento de la historia en que Spinoza escribió cada una de estas cosas y comprender que, en esencia, lo que el hizo fue algo similar a lo que hizo Stirner: acabar con las supersticiones. Para mí, Spinoza es en gran parte un filósofo de la des-ilusión, pero una desilusión que es liberadora.

Eso es vippers. Los insto a compartir su pasión por cualquier pensador que les haya gustado. No tiene que ser algo tan largo como lo que acabo de escribir...es más que nada para darle impulso al board.

3 : Mensaje eliminado por usuario.

4 : Crítico despiadado de todo lo existente : 06/09/16(mar)20:41:13 ID:yBK0h91b0

Alguna vez había leído que Spinoza podía ser considerado una línea de panteísmo. Esto me dejó mucho más claro cómo son las cosas. Muy interesante su papiro VIPPER. ¿Hay algún punto de la filosofía de Spinoza en que no estés de acuerdo con él? Por lo demás, podrías rajarte con un papiro de Stirner si no te molesta. Siempre que escriben papiros de él aprendo algo nuevo de su obra que no había considerado antes.

No se me ocurre ningún pensador en este momento. Estaba escribiendo un papiro de Heráclito pero me di cuenta de que me falta estudiar más su obra como para escribir algo. Cuando se me ocurra otro volveré a este hilo.

5 : Crítico despiadado de todo lo existente : 06/09/16(mar)23:36:16 ID:UvvC8KUQ0

>¿Hay algún punto de la filosofía de Spinoza en que no estés de acuerdo con él?
Bueno, se me ocurren dos cosas así a grandes rasgos.

Primero un asunto más formal. Creo que el método de Spinoza es hermoso; es como una cosa minimalista con una estructura interna muy bien definida y que parece absolutamente sólida, pero empiezan los problemas cuando te empiezas a cuestionar los bloques con los que se construye. Spinoza parte de definiciones y axiomas que parecen ser "obvios" o "intuitivos", como son la sustancia, la eternidad, los modos, etc, pero la verdad es que estos presupuestos no son del todo incuestionables. La filosofía del lenguaje en la actualidad pondría 10 mil objeciones en cuanto a simplemente partir dando por hecho algo así como la definición de una sustancia; ¿es realmente algo que podemos concebir en un sentido positivo en nuestro pensamiento? ¿O es solamente una palabra comodín para referirse "algo" en común que tendrían todas las cosas y que realmente no puedo demostrar o siquiera pensar como cosa en sí misma? Él de alguna manera trata de subsanar este problema a través de lo que él entiende como conocimiento del tercer género o "ciencia intuitiva"; al respecto: "si el Cuerpo humano y ciertos cuerpos exteriores, por los que el Cuerpo humano acostumbra a ser afectado, tienen alguna propiedad común y que se halle igualmente en la parte de uno cualquiera de los cuerpos exteriores y en el todo, la idea de esta propiedad será también adecuada en el Alma". Esto significa que, por ejemplo, hay algo así como una propiedad llamada "ser" o "sustancia" que se encuentra igualmente en nosotros como en las cosas exteriores y que, entonces, como coincidimos perfectamente en eso, es imposible que podamos tener una idea falsa de lo que es el "ser" o "sustancia". Esta respuesta es super astuta pero a mi parecer completamente superada hoy en día.

Una segunda cosa más bien del fondo. La de Spinoza es una filosofía que pone mucho ímpetu en el tema de acabar con todas las supersticiones e implantar el imperio de la Razón a toda costa, pero esta última cosa justamente me parece que es incapaz de liberarse de todas las supersticiones. Spinoza es pionero en esto de dejar de imaginar cosas como un creador que rompa con las leyes de la lógica, pero para esto necesita inventar a un nuevo Dios "racional" que sea el fundamento y sustancia de nuestro mundo. El asunto es que de todos modos hay una confianza en el poder de la Razón como algo lógicamente diferenciado de cada uno de nosotros que sigue siendo un optimismo un tanto ingenuo. En último término, por más horrible que puedan parecer las cosas que suceden en el mundo, para el sistema de Spinoza no interesa porque puede seguir redefiniéndose como el mundo siendo absolutamente racional; como un sujeto universal al que no le interesan nuestros subjetivos, incompletos e irracionales sentimientos. En principio, para cada uno de nosotros sujetos individuales, objetivamente, lo bueno y lo malo no existen, es cierto, pero esta superación sólo se logra con la idea de que, en último término, para Dios sí existe lo bueno (y como somos "pequeños dioses", a fin de cuentas, sí existe una conducta buena que debemos seguir, al menos si queremos ser felices). Mi opinión es que esta idea está de todos modos superada hoy en día (en filosofías como las de Stirner por ejemplo) y que, incluso con la idea de que la realidad es un único sujeto universal racional, en verdad lo bueno y lo malo no existe; el mundo es simplemente amoral y seguir liberándose de las supersticiones implica abandonar igual ese optimismo de que, a pesar de que todo se ve horrible, en último término está todo bien porque mi sistema dice que es racional y es bueno. El mundo no tiene racionalidad, el mundo sólo ES.

>Por lo demás, podrías rajarte con un papiro de Stirner si no te molesta.
Pucha, no quisiera monopolizar el espacio. Igual soy de los que se ha mandado papiros en otras ocasiones, pero sé que hay otros vippers que lo han hecho. Demás que podrían poner su opinión al respecto.

>Estaba escribiendo un papiro de Heráclito pero me di cuenta de que me falta estudiar más su obra como para escribir algo.
Igual escribí harto porque soy un weon medio angustiado w No hay problemas con que escriban un par de cosas sobre lo que les gusta de tal o cual sujeto o quizá criticar las ideas que puse de Spinoza con algun sujeto que les guste o quizá ver paralelos entre ellos. Lo que ustedes quieran.

6 : Crítico despiadado de todo lo existente : 07/09/16(mie)16:55:16 ID:iN13EMnyR

Pucha cabros, yapu. Me acuerdo que un vipper nos dio cátedra sobre Maquiavelo una vez. Hay otro que está empezando a leer a Kierkegaard. Y hubo un tiempo que en en /cero/ estaban rayados con Nietzsche.

7 : : 07/09/16(mie)17:49:47 ID:54GOop3J0

Ya po, tírate el papiro de Stirner pos.

8 : Crítico despiadado de todo lo existente : 07/09/16(mie)19:56:51 ID:Ld+RFszP0

Me gustaría conseguirme "La Decadencia de Occidente" de Spengler para estudiarlo mejor, me llama la atención su pensamiento.

9 : : 07/09/16(mie)20:02:58 ID:7gLxdQxP0

Te podría hablar del rollo de Baudelaire pero igual me da un poco de paja y como no es filósofo me da más paja aun.

10 : Mensaje eliminado por usuario.

11 : Crítico despiadado de todo lo existente : 07/09/16(mie)20:14:53 ID:EO0oI2Y8R

>>8
Yo estuve leyendo hace poco un libro que comentaba "La Decadencia de Occidente", aunque he leído como 1/4 solamente. Es bien interesante en verdad y me hace bastante sentido eso de que las sociedades no sean "pedazos" que siguen una evolución lineal dentro de una única Historia universal, sino que en verdad cada una de las grandes culturas es más parecida a un organismo vivo que nace, se desarrolla y muere como un ente en gran medida diferenciado del resto de los entes de esta clase. Pero de todos modos me cuesta un poco seguirle el cuento que hasta las más "puras" de las ciencias son radicalmente diferentes, como una matemática egipcia enormemente diferente (en sus bases lógicas) a una matemática griega, arábica y la nuestra (occidental).

12 : Crítico despiadado de todo lo existente : 07/09/16(mie)21:16:33 ID:uykkqew/R

Quiero aprender sobre Heidegger pero no sé dónde ni cómo empezar.

13 : Crítico despiadado de todo lo existente : 07/09/16(mie)21:19:13 ID:Ld+RFszP0

Hay unos dos capítulos de "Filosofía Aquí y Ahora" sobre él

14 : Crítico despiadado de todo lo existente : 07/09/16(mie)21:21:36 ID:54GOop3J0

Este tipo está haciendo un análisis de "El ser y el tiempo" de Heidegger y lleva cuatro partes para que le eches un ojo:
Heidegger: El ser y el tiempo, pt. 1 (18:05)
Darin McNabb

15 : Crítico despiadado de todo lo existente : 07/09/16(mie)21:36:24 ID:enMMBu3OR

Hermoso. Ese libro es imposible.

16 : Crítico despiadado de todo lo existente : 07/09/16(mie)21:51:19 ID:w5qeUHP/0

¿De dónde salió que Spengler es un pensador relevante? Escucho mucho de él aquí y en el nido, pero en verdad no le encuentro la gracia.

A mi me apasiona Wittgenstein, Weber y Francisco Varela; del primero hice clases en algún momento. De ahí me tiro el papiro de alguno de los tres.

17 : Crítico despiadado de todo lo existente : 07/09/16(mie)21:56:37 ID:enMMBu3OR

Wittgenstein, por favor. Tengo muchas preguntas.

18 : : 07/09/16(mie)22:03:34 ID:enMMBu3OR

>>16
Yo lo que quisiera saber es por qué se supone que Spengler es Nazi. Aún no puedo ver qué hay en su pensamiento que derivaba directamente en el nazismo en ese momento.

19 : Crítico despiadado de todo lo existente : 07/09/16(mie)22:10:46 ID:w5qeUHP/0

Lo que tengo entendido es que Spengler escribió un libro acerca de que el socialismo alemán era el mejor camino y que el marxismo como el capitalismo estaban muertos porque partían de la diferencia entre clases y no entre jerarquías, que era el modo prusiano y el mejor a su juicio.

20 : Crítico despiadado de todo lo existente : 07/09/16(mie)22:32:01 ID:54GOop3J0

Maquiavelo y El Príncipe:

Para entender bien esta obra hay que necesariamente enteder el contexto en que fue escrita. "El Príncipe" no se trata de una suerte de manual instructivo sobre cómo debe actuar un gobernador, como mucha gente lo interpreta. Fue más bien un grito desesperado por devolver las viejas glorias renacentistas que Florencia había perdido.

Maquiavelo nació en Florencia, la capital del Renacimiento, tan sólo meses antes de que Lorenzo el Magnífico tomara las riendas de Florencia. Es difícil hacer un juicio sobre Lorenzo el Magnífico, los Medici han sido bajo la luz histórica una familia muy controvertida. Entre las filas de los Medici hay reyes, papas y gobernadores de toda índole, y todos, sin excepción, maquinaron su llegada al poder a través de vastas redes de influencias. Los Medici se jactan de haber tenido uno de los papados más oscuros y corruptos de la historia, el de Leo X (el papado que produjo el conflicto con Martín Lutero y la Iglesia Católica), así como también a uno de los mejores gobernadores que ha tenido Florencia, el hombre gracias al cual se gestó el Renacimiento. Lorenzo, apodado El Magnífico, no tuvo precedentes: era un hombre profundamente apasionado por las artes y las letras, y aunque no destacó en ninguno de estos ámbitos, invirtió fuertemente en colmar a Florencia de cultura durante todo su mandato. Organizaba festivales y obras públicas, construyó galerías, museos, bibliotecas y jardines públicos, y con ello convirtió a Florencia en una especie de polis griega. Por otra parte, era muy buen político: sus contemporáneos cuando no lo reverenciaban, lo imitaban (por esto se dice que gracias a Lorenzo se gestó El Renacimiento, porque muchos gobernadores imitaron su manera de gobernar invirtiendo también en las humanidades). Salvo un par de percances internos y externos muy breves, el período de Lorenzo el Magnífico se puede considerar una suerte de Pax Florentina.

Cuando Lorenzo murió le sucedieron un par de gobernadores muy desafortunados que gobernaron con gran desatino. Entre ellos, Savonarola, una figura histórica muy oscura para Florencia. Luego del gobierno de Lorenzo se expulsó a los Medici no sólo de la política florentina sino que de la ciudad, y este fue el momento en que Maquiavelo entró en juego, cuando él contaba con alrededor de 30 años. Logró hacerse con el puesto de secretario en una oficina pública y hasta canciller, y como tal fue enviado a resolver distintos asuntos políticos con varios gobernadores de Europa. Fue durante este período de su vida que pudo estudiar de cerca la obra de otros gobernadores contemporáneos como César Borgia y el papa Alejandro VI, dos personajes fundamentales en El Príncipe. Durante este período también se sabe que mantuvo una relación muy cercana con Leonardo da Vinci. Su oficio en este sentido constaba más que nada de persuadir a gobernadores haciendo uso de su gran retórica para formar alianzas e invadir o no invadir ciertas metrópolis, y a su vez de estudiar de cerca los métodos y las maquinaciones de estos gobernadores. Cabe decir que los gobernadores con los que trató Maquiavelo no eran para nada como Lorenzo el Magnífico, una figura casi romántica y profundamente idealizada. En ellos Maquiavelo identificó todas las cualidades que describe en El Príncipe para un gobernador ideal: aparentar misericordia, pero ser cruel por detrás, practicar la venganza y usar la fé religiosa como excusa, etcétera.

Veinte años más tarde los Medici volvieron a entrar triunfantes en Florencia y Lorenzo II, hijo de El Magnífico se asentó en el poder. Como Maquiavelo había participado en el gobierno que conspiró en contra de ellos fue exiliado, y fue entonces cuando se dedicó de lleno a la escritura, no sólo de El Príncipe, su obra póstuma, sino de textos poéticos y otros tratados políticos de gran interés.

(1/2)

21 : Crítico despiadado de todo lo existente : 07/09/16(mie)23:37:56 ID:54GOop3J0

Explicado el contexto, pasaré a hablar de la obra en sí:

Como mencioné antes, El Príncipe se trata de un análisis de la situación política de Italia. En la época en que vivió Maquiavelo Italia aún no era una nación unificada, lo que es más, las distintas metrópolis que conformaban la península estaban en constante conflicto o en paces muy ambiguas. El Ducado de Milán, la República de Venecia, el Reino de Nápoles, los Estados Pontíficies, y las pequeñas ciudades de Mantua, Lucca, Siena, etcétera, representaban un constante peligro para la política Florentina. Y no sólo eso, los reinos españoles tenían una estrecha alianza con Francia, y Maximiliano de Alemania también era una potencia militar en ese entonces con la que Maquiavelo tuvo que lidiar. Es por eso que Maquiavelo veía la necesidad no sólo de unificar Italia, sino de tener un gobernador cínico y experimentado que fuera capaz de defender a Florencia a cualquier costo.

En El Príncipe, Maquiavelo habla de tres factores que diferencian a un buen gobernador de uno malo: la virtud, la ciencia política, y la fortuna.

Maquiavelo se trataba de un gran supersticioso, y como tal, creía que la fortuna iba a jugar un papel muy gravitante en la vida del gobernador. Por otra parte, depender demasiado de la fortuna constituye, según él, uno de los peores vicios de un gobernador. Con palabras muy poco galantes, como las que caracterizan a Maquiavelo, en El Príncipe escribía: "vale más ser impetuoso que precavido, porque la fortuna es mujer y es necesario tenerla sumisa, castigada y golpearla. Y se ve que se deja someter antes por estos que por los que proceden fríamente. Por eso siempre es, como mujer, amiga de los jóvenes, porque éstos son menos precavidos y sin tantos miramientos." Esa capacidad de la que habla Maquiavelo para dominar a la fortuna y aprovecharse de ella es algo que no vio en los príncipes de su época. Y si Italia era incapaz de unificarse, se debía en parte a la incapacidad de los torpes estadistas que manejaban los Estados.

Cuando Maquiavelo habla de la virtud se refiere a su capacidad de proceder. Como es evidente, tal virtud dista mucho de la virtud cristiana, es más, Maquiavelo podría considerarse un crítico del cristianismo cuanto menos en un gobernador. Al respecto, escribía en El Príncipe: "El mundo ha caído en manos de villanos que gobiernan a los hombres con la única esperanza de entrar al paraíso", y "la política florentina se basa en un desconocimiento del verdadero papel de la fuerza, y en la resistencia al empleo de métodos contrarios a la religión por miedo al castigo divino". Para él, las verdaderas virtudes eran las que el cristianismo censuraba: el orgullo, la ambición y la voluntad de poder.

Una figura en la que Maquiavelo reconoció estas virtudes, como expliqué en la parte anterior, fue en el César Borgia. De él escribía: "no sabría dar a un príncipe un mejor ejemplo que el de sus acciones". Explicar resumidamente quién fue César Borgia es tremendamente complejo, pero podemos decir de él que fue príncipe de la Iglesia Católica y que en su proceder se cuentan saqueos, homicidios y una infinidad de traiciones. Fue nombrado cardenal a los 22 años gracias a su padre, el mismísimo papa Alejandro VI, y más tarde vendería el cargo. César Borgia tuvo la capacidad de proceder como lo hizo en parte gracias a las influencias de su padre, el papa, y del rey Luis XII de Francia. Lorenzo II por otra parte, a quien estaba dedicado El Príncipe, contaba con el apoyo de su tío, el papa Leo X (de quien también hablé antes) y el rey de Francia en aquel entonces, Francisco I.

Para conocer las hazañas de César Borgia no hace falta más que remitirse al texto original de El Príncipe pues en él se narran las que mejor ejemplifican las virtudes del príncipe. Entre ellas se cuenta de cómo procedió luego de alcanzar el poder en la región de Cataña. Habiéndose hecho con el poder, la región cayó en el más profundo desorden social. Por ello, el César buscó entre sus hombres al más cruel, inescrupuloso, al más siniestro para imponer la paz a cualquier precio. Seleccionó para estos fines a Ramiro de Lorca, quien persiguió, torturó y asesinó a cuanto hombre tuviera sospecha de ser un opositor. Como esto manchó su imagen pública, una vez reinstaurada la paz encontró menester asesinar a Lorca, cercenar su cuerpo en dos partes y colgarlo en la plaza de la ciudad. Con ello los ciudadanos quedaron satisfechos, y a la vez, estupefactos. Este tipo de jugadas era lo que Maquiavelo consideraba virtuosas, y lo vislumbraba en sus líneas como: "los príncipes han de hacer que otros apliquen los castigos y ellos reservarse la concesión de gracias y beneficios". Es perjudicial para un príncipe ser compasivo, mas muy útil parecerlo.

Y sin embargo no bastaba con ser inescrupuloso a la hora de gobernar o de tener buena fortuna. Era indispensable dominar la ciencia política de igual manera. Para explicar este punto Maquiavelo recoge una serie de consejos en su libro. Uno de ellos es la importancia de rodearse de gente leal. Para ello hace falta sobornar a los hombres o aniquilarlos. Al respecto, Maquiavelo escribiría: "A los hombres o bien hay que ganarlos con beneficios o bien hay que destruirlos, porque se vengan de las pequeñas ofensas, pero de las grandes no pueden. Así que la ofensa que se haga a un hombre ha de ser tal que no dé lugar a la venganza". También a propósito aconsejaba que las maldades se hicieran con decisión y astucia. Las peores eran aquellas que iban aumentando con el paso de los años. Por ejemplo, al apoderarse de un Estado, Maquiavelo aconsejaba estudiar todas las ofensas que sean indispensables y cometerlas todas de golpe para no tener que irlas renovando día a día. Aconsejaba también Maquiavelo aparentar siempre virtudes como la generosidad, la clemencia e incluso la lealtad, pero guardarse siempre de practicarlas. En ese sentido la lealtad es la mejor manera de entender la ética maquiavélica: bajo la mirada de la ética común, la lealtad ante todo es invaluable. Es necesario ser leal, aún si eso vaya contra nuestro beneficio. Sin embargo, para un gobernador, ¿qué beneficio tiene ser leal cuando tiene consecuencias nocivas?

(2/2)

22 : Crítico despiadado de todo lo existente : 07/09/16(mie)23:51:23 ID:54GOop3J0

Quería escribir más pero me di cuenta de que me alargué mucho y de que menos gente iba a seguir leyendo si hacía tres papiros w pero creo que expuse los argumentos fundamentales de El Príncipe (la fortuna, la ciencia política y la virtud), el contexto en el que vivió Maquiavelo y algunos ejemplos de príncipes ideales (como Borgia).

A modo de conclusión: Maquiavelo murió siendo joven sin llegar desposarse, de hecho era un tipo muy reservado aunque de muy buenas maneras (tenía esa sonrisa estóica característica con la que siempre lo pintan en sus retratos, que podía llegar a ser intimidante), y murió soñando con regresar a ocupar un cargo público en Florencia algún día. En su momento El Príncipe fue ampliamente rechazado por promover virtudes que no son necesariamente beneficiosas para un gobierno, por ello nunca llegó a ver el gran prestigio que cosecharía su obra. De hecho, El Príncipe ha sido tan despreciado que existe la teoría de que fue escrito en tono irónico, como una crítica hacia los gobernadores que conoció cuando trabajaba como secretario. Como muchas otras obras de ese período está sujeta a la interpretación, aunque al respecto se cuenta una anécdota en que alguien le dijo, a propósito de El Príncipe: "tú le has enseñado a los tiranos a dominar el poder", y él respondió "es cierto, pero también he enseñado a los pueblos a cómo derribar a los tiranos".

También es de notar el hecho de que muchos gobernadores a lo largo de la historia se han memorizado las líneas de El Príncipe. Sin ir más lejos, se convirtió en el libro de cabecera de Carlos El Sabio, Federico el Terrible, y hasta de Napoleón Bonaparte. Y como apareció durante los primeros años del Renacimiento, El Príncipe también fue material de lectura para Descartes, Voltaire y Rousseau, quienes admiraron o refutaron exaltadamente su retórica.

23 : : 07/09/16(mie)23:53:42 ID:54GOop3J0

Mierda, quise decir "Federico el Grande". Se me cruzaron los cables de tanto escribir w

24 : Crítico despiadado de todo lo existente : 08/09/16(jue)00:01:59 ID:sALV5No30

No que Federico el Grande hizo una crítica de "El Principe"?

25 : : 08/09/16(jue)00:11:13 ID:2IGmgV2B0

Supongo, como muchos otros. A lo que voy es que nadie en su momento se quedó sin nada que decir de él.

26 : : 08/09/16(jue)00:27:41 ID:L0W1AJoR0

>>16
A mí el pelotudo que se puso a ``trollear'' con Spengler en World me lo arruinó para siempre.
Eso, y que ya de antes no me gustaba mucho su pensamiento.

27 : Crítico despiadado de todo lo existente : 08/09/16(jue)00:47:41 ID:sALV5No30

>no me gustaba mucho su pensamiento.
Por qué?

28 : : 08/09/16(jue)00:54:04 ID:L0W1AJoR0

Sus soluciones a los problemas que planteaba tenían muchas fallas.

29 : : 08/09/16(jue)00:59:27 ID:L0W1AJoR0

Además que el "socialismo prusiano" era una idea estúpida desde el principio. Spengler lo inventó por la naturaleza burocrática de Prusia, pero ignorando cómo su economía era principalmente feudalista y agrícola.

30 : : 08/09/16(jue)02:05:00 ID:6/+8gVWx0

El primer error de Spengler fue el título que eligió para su libro, cuando en realidad habla sobre la civilización en general.

>>18
¿Es una sorpresa que neonazis y el alt-right no lean realmente a autores como Spengler o Evola, o que malentiendan sus ideas principales?
De seguro sólo sacan su comprensión de sus libros de memes de Facebook o resúmenes en YouTube.

31 : : 08/09/16(jue)02:21:42 ID:L0W1AJoR0

Sólo les quedó el "la civilización occidental está en decline" y pensaron en "IMPERIO TRUMP DEUS VULT(ry

Ah, me acordé de otra razón por la que no me gusta Spengler. Dice apoyar el socialismo pero lo que en realidad está proponiendo es corporatismo, o un tipo de capitalismo de estado.

32 : : 08/09/16(jue)02:25:16 ID:PtNKMYEzR

Seguro? Hasta donde entendí, todo el punto estaba en no admitir una "civilización general", sino que grandes civilizaciones análogas pero totalmente diferenciables, y entre esos ciclos de la vida que cada una habría experimentado estaría el de la decadencia, cuyo turno de experimentar sería ahora de la cultura Occidental.

33 : : 08/09/16(jue)02:26:20 ID:PtNKMYEzR

>>32
Eso va para >>30

34 : : 08/09/16(jue)08:09:26 ID:6/+8gVWx0

Sí, a lo que voy es que el título podría haber sido mejor.
Aparte que con un título así atraes más gente como la que describió >>31.

35 : : 10/09/16(sab)01:59:33 ID:Fd82r5Mm0

Ya no leo a nadie, porque era muy influenciable y generalmente las opiniones con las que me quedaba son las más nuevas. Deshecho las antiguas sin lástima. Además, aunque llegue a leer a cien autores sobre una cuestión, hay como mil más que la abordan y me aterra tener una visión parcializada. Mejor ser un ignorante completo.

36 : : 10/09/16(sab)16:50:13 ID:cI4+imWT0

O puedes leer puros resúmenes de 1000 autores.

37 : Mensaje eliminado por usuario.

38 : Crítico despiadado de todo lo existente : 22/12/16(jue)22:49:27 ID:UsVQQUzT0

¿Cómo puedo traducir el término "openness" de Heidegger? Estoy leyendo del IEP y no sale su traducción al alemán, ni tampoco creo que me sirva la traducción a "franqueza". Contexto:
>even the question concerning the meaning of Being is reformulated in Heidegger’s later work. It becomes a question of the openness, that is, of the truth, of being. Furthermore, since the openness of being refers to a situation within history, the most important concept in the later Heidegger becomes the history of being.

39 : Crítico despiadado de todo lo existente : 23/12/16(vie)03:04:35 ID:osLRip980

Acá mi traducción:
...incluso la pregunta con respecto al significado del Ser es reformulada en el trabajo tardío de Heidegger. Se convierte en una pregunta sobre la apertura, es decir, de la verdad, del ser. Más adelante, dado que la apertura del ser refiere a una situación dentro de la historia, el concepto más importante para el Heidegger tardío se convierte en la historia de(l) ser.
37 KB

■ Este hilo se encuentra guardado en el archivo

weabot.py ver 0.10.9 Bienvenido a Internet BBS/IB