Bienvenido a Internet ■Volver al BBS■ Hilo completo Últimos 50 ▼Bajar▼

■ Este hilo se encuentra guardado en el archivo

[Debate] LGBT y sociedad (71 respuestas)

61 : VIPPER 【CI=54】 : 19/11/18(lun)13:02:05 ID:c9c5Tr43F!

Sobre lo que escribí en >>25, me gustaría añadir algo para explicar mejor una idea que creo quedó muy difusa:

>El análisis feminista propone estructuras familiares inéditas, basadas en relaciones sociales más sanas, que derrumban el modelo tradicional: el amor libre, las relaciones abiertas, el rechazo al adultocentrismo, al patriarcado y a la heteronormatividad, etc. Ideas que podrían desafiar al sistema capitalista si este no logra adaptarse a tiempo.
Siguiendo con Silvia Federici, la siguiente es una reflexión que expuso durante una conferencia en el VI Encuentro de Jóvenes Investigadores de la Historia Contemporánea en Zaragoza, el 7 de septiembre de 2017 (texto compilado en el libro "El Patriarcado del Salario").

En El Capital, Marx introduce el concepto de "subsunción real" y lo explica con un ejemplo material de la historia de la acumulación capitalista: durante buena parte del siglo XIX, los capitalistas se dedicaron a convertir los talleres artesanales en empresas capitalistas, y, por consecuencia, los artesanos se volvieron trabajadores asalariados. La subsunción real puede ser entendida, por tanto, como la capacidad que tiene el capitalismo de replicarse a su imagen y semejanza en la clase obrera para adecuarse y perpetuarse a los cambios tecnológicos.

Sin embargo, Federici observa que entre 1870 y 1910, posterior a la publicación de El Capital, en gran parte de Europa y en Estados Unidos comenzó un proceso de reformas que culminó en una reestructuración de la familia proletaria; esto a propósito de los momentos que vivía la industria: la fábrica textil y ligera fue quedando atrás, y se vivió un auge de la industria metalúrgica y pesada que requería a otro tipo de obrero capaz de manejar este tipo de fuerzas.

Durante el siglo XIX, hombres y mujeres trabajaban las más horas posibles por el menor salario posible. Había entonces una alta tasa de mortalidad infantil y femenina durante el parto, y la tasa de natalidad era cada vez menor. La expectativa de vida de los obreros no superaba los 50 años. Sin embargo, desde el siglo XX se comenzó a ver un aumento de la tasa de natalidad y una mayor expectativa de vida en buena parte de Europa y Estados Unidos. ¿Cómo se explica este cambio? Esto es un fenómeno de subsunción real puesto en marcha por el capital.

En el nuevo siglo, el capital comenzó a proporcionar las condiciones para una alta tasa de natalidad y una mayor expectativa de vida de la mano de este proceso de reformas a la familia proletaria, que era lo que esta nueva industria pesada requería. Así, la demanda por el trabajo de la mujer fue cada vez menor, y de a poco se le fue relegando el papel de ama de casa, un esfuerzo laboral equiparable al del hombre industrial pero que ni siquiera retornaba un salario: es decir, una expresa situación de esclavitud naturalizada por la cultura. Esto es lo que Silvia Federici denomina "el patriarcado del salario", pues el salario se destinó exclusivamente a los sectores masculinos de la población. Es durante este período también que surge la idea de que el trabajo doméstico es la naturaleza de la mujer, el cuidado del hogar y la crianza de los niños es hacia lo que las mujeres tienden por naturaleza y cualquiera que se rebele contra esto es una mala mujer, que es una idea que podemos observar como una verdad incuestionable hasta el día de hoy: véase por ejemplo lo que dice >>43, no lo juzgo por ello, sólo quiero que se note cómo este tipo de reflexiones son intuitivas en nuestra cultura.

¿Cuál fue el efecto de esta transformación del rol de la mujer en la sociedad? Que la mujer dejó de ser un agente proletario. En tanto las y los trabajadores durante el siglo XIX eran más propensos al descontento social por la explotación desmedida de su trabajo (y fue por ello que se produjo el auge del socialismo, el comunismo, el sindicalismo, etc), el trabajador del siglo XX encontraba contento en la sirvienta que tenía al llegar a su casa, y la trabajadora del siglo XX no cuestionaba su rol social porque era, a su entendimiento, hacia lo que por naturaleza tendía. Esta situación, este modelo de la familia trabajadora, repito, sigue vigente hasta el día de hoy.

¿Por qué el análisis feminista desafiarían al modelo capitalista si este no logra adaptarse? Porque la organización familiar más dinámica, dada por estas relaciones que comentaba en el papiro anterior, no son serviles al capital. Más aún: atentan contra el modelo de producción capitalista.
41 KB

■ Este hilo se encuentra guardado en el archivo

weabot.py ver 0.11.0 Bienvenido a Internet BBS/IB